>> Reflexiones tras #verdEA #PlazaCambil [#rEAvivaJaén]

#verdEA #PlazaCambil supuso el pasado domingo 7 de abril la primera TransformAcción Efímera de bajo coste del proyecto #rEAvivaJaén [desarrollado en el Conjunto Histórico de Jaén como lugar de acción y experimentación, el cual pretende a través de Transformaciones Efímeras, dinamizar y regenerar los espacios públicos de dicha zona; así como dar a conocer y poner en valor el Patrimonio de la ciudad contando desde la base de las propuestas con la Participación Ciudadana]

aérea #PlazaCambil

Al transformar este espacio, se pretendía generar funciones urbanas inexistentes actualmente en la zona antigua de la ciudad: disfrutar al aire libre de actividades para niños y mayores, además de iniciar un debate sobre el estado actual del Conjunto Histórico y así promover el espíritu crítico y la implicación de los ciudadanos ante el entorno en el que viven. Los espacios públicos del Conjunto Histórico quizá llevaban ya tiempo sin escuchar una mañana entera de domingo a niños jugando en sus calles y a sus padres disfrutando tranquilos de este ambiente. Rescatando las palabras de esta entrevista a Francesco Tonucci: «La desaparición de los niños de las calles afecta mucho a la ciudad; la ciudad sin niños es peor […] Paradójicamente, no dejamos salir solos a los niños, pero la calle es peligrosa porque no hay niños».

2

El objetivo era cambiar la configuración de la plaza durante unas horas para dinamizar este espacio público, y a la vez intercambiar experiencias y opiniones entre los participantes y vecinos que asistieran al evento:

el pavimento actual a base de empedrado y generalmente ocupado por vehículos, se modificó cubriéndolo con moqueta reciclada facilitada por Ifeja para poder disfrutar al máximo de las actividades desarrolladas esa mañana: niños y mayores disfrutando al sol de un espacio cedido ese día para los ciudadanos en pleno centro de la ciudad. A primera hora, los más pequeños expresaron a través del dibujo su concepto de ‘plaza’, y un poco más avanzado el día, los adultos pudieron disfrutar del concierto de la banda municipal.

– en los tablones que dispusimos se invitó a escribir tanto la percepción actual de los Espacios Públicos del Conjunto Histórico de Jaén y de Plaza Cambil, como los deseos futuros que se tienen para ellos.

1

Las conclusiones obtenidas de esta primera acción urbana fueron varias:

– comprobar con entusiasmo como actividades de este tipo resultan novedosas, e incluso extrañas, en el centro de la ciudad. A esta primera actuación ciudadana, asistieron vecinos con sus hijos y a la vez también con sus padres, mayores de la plaza y alrededores que preguntaron cuándo se volvería a realizar una actividad así, personas que se acercaron con sus familias a su centro histórico tan desconocido…

– establecer una comunicación más directa y clara con los vecinos de las zonas a actuar, y esforzarnos en hacer entender los objetivos del proyecto y de sus actividades.

– con esta experiencia hemos advertido que para algunos ciudadanos el que la administración esté involucrada en este tipo de eventos significa un rechazo ante los mismos, el cual por otra parte, es totalmente comprensible. Para nosotros es importante contar con todos los agentes que participen en el acto de hacer ciudad, y entre ellas están las instituciones. Y aunque el proceso es más lento, pensamos que han de estar en estas actividades: escuchando, valorando y tomando medidas sobre las necesidades que los ciudadanos les hagan llegar sobre el estado del Conjunto Histórico de Jaén.

4

Justo al día siguiente de realizar la actividad leímos este artículo de @manufernandez, del que destacamos esta frase: “flexibilización para usos compartidos de aparcamiento y plazas públicas”. A nadie se le escapa que el centro adolece de falta de aparcamiento, y que si se planteara quitarlo habría que dar alternativas y facilidades para poder vivir en él. En esta acción de lo que se trataba era de convivencia, respeto y tolerancia, y de la recuperación puntual y temporal de la plaza como espacio de ocio y disfrute.

El año pasado tuvieron lugar las ‘Mesas de Trabajo para el Casco Antiguo’ organizadas por el Ayuntamiento, de las cuales aún no hay acciones evidentes (mientras redactábamos estas líneas, hemos leído acerca de la posible desaparición de los restos arqueológicos del solar APA-III, el cual supone un 40% de la extensión de la Judería de Jaén. Otro paso más en el olvido del patrimonio de la ciudad, que se va perdiendo en el tiempo sin reconocer su importancia, sin difundirlo entre los ciudadanos para generar conciencia y, por supuesto, sin ponerlo en valor. Como dice Rafa Cámara: Instituto sí, Judería también). En la conferencia sobre Participación Ciudadana y Patrimonio a la que asistimos esta semana, se explicaba que al participar junto con otros ciudadanos en cualquier acción expresando tu opinión en contra o a favor de algo, deseas ver resultados. Si no los ves, participar parece no servir de nada y al final, uno se acaba rindiendo.

3

Las acciones del proyecto #rEAvivaJaén buscan un medio de expresión más visible y, sobre todo, más accesible a todos los ciudadanos. Se fomenta la Participación Ciudadana para generar un debate sobre sus barrios y que sus opiniones sean escuchadas, para sentirse parte integrante del proceso de desarrollo de la ciudad.

En este >>ENLACE se pueden leer las sugerencias y deseos depositados en los post-it aquel día.


 

Esta entrada fue publicada el 19/04/2013 a las 12:54. Se guardó como #rEAvivaJaén, #verdEA y etiquetado como , , , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

2 pensamientos en “>> Reflexiones tras #verdEA #PlazaCambil [#rEAvivaJaén]

  1. _DE PLAZA CAMBIL AL CIELO_

    A Paula le ha despertado el ruido de la Plaza. Chiquillería organizada que
    repite palabras incomprensibles y detrás, la espesura de su sueño.

    “De la cama no me muevo…”. Las noches son largas desde que no duerme.
    Días sin noches y noches sin días…

    Las voces infantiles le recuerdan a su Juan, que ya no es niño, que ya no lo ve
    a diario…y que en la distancia, Paula aún lo vela.

    “Pero qué pasa ahí fuera…!”. El teléfono hace días que no suena y aún hay
    comida en la nevera. “Que no, que no me muevo…”

    Hay murmullo en la Plaza. Debe ser un sueño porque es domingo y en
    domingo, Paula y los vecinos sortean los coches que descansan en el
    pavimento, en absoluto silencio.

    “Asomaré la nariz, a ver qué pasa…”

    Ahora veo a Paula, asomando la mirada de medio cuerpo por el hueco que
    queda entre la persiana y la portera del balcón medio abierta. Lleva su pijama
    de pantalón rosa, el pelo revuelto y un cigarro en la mano. Se sienta en su silla
    de mirar hacia fuera.

    Yo leo el periódico y digo adiós a Bigas Luna mientras María y Luis recogen los
    dibujos del concurso infantil. Hay una alfombra desplegada en el suelo donde
    poder tumbarse, dibujar o hacer la croqueta.

    Los instrumentos afinan y la alegría se contagia.

    A mí, los pies me bailan solos en las plazas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: