#05


ASILO DE LAS HERMANITAS DE LOS POBRES, Siglos XIX-XX
FOTO#05

Año de construcción: Comenzó a edificarse en 1891
Arquitecto: La obra fue dirigida por Justino Flórez Llamas, seguramente autor del proyecto
Localización: Paseo de la Estación, 7

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO:

Desde su construcción, el edificio va a asumir un papel urbanístico de gran importancia, ya que será el primer edificio significativo del Paseo de la Estación, la vía de ensanche por excelencia de la ciudad de Jaén, desde su trazado en 1881.

Es un inmueble con una crujía central paralela al paseo de la Estación y dos cuerpos laterales perpendiculares, permitiendo la formación de un gran patio de acceso, que configura un vacío hacia el Paseo de la Estación y contribuye a crear un importante desahogo ambiental en la citada vía. Una escalinata resuelve el desnivel de las rasantes en esta parte. En ese patio se sitúa un amplio jardín y se divide en dos por medio de una capilla central que marca la separación espacial de los ancianos según el sexo. La crujía central se constituye en nuevo volumen que se extiende a la huerta trasera con forma de ábside.

Las fachadas tienen fábrica de ladrillo visto y dos plantas de altura. Largos pasillos en los diferentes cuerpos distribuyen las estancias interiores. La simplicidad del lenguaje, su economía, su originalidad, el novedoso empleo del ladrillo, hicieron que esta modalidad fuera adoptada posteriormente para las construcciones, especialmente de beneficencia que surgieron en España después de la Restauración (Asilos, Hospitales, Colegios,…). Otro aspecto fundamental del proyecto será su funcionalidad, pensada para albergar sanitariamente la residencia de ancianos, por medio de largos pasillos en U en torno al patio, lo que permite la distribución a las diferentes estancias interiores, además de su correcto soleamiento.

La obra fue inaugurada en 1899, aunque sólo estaba concluida en su cuerpo central y en el ala derecha. Inicialmente el recinto se aislaba de la calle con un muro que aseguraba su intimidad conventual, siendo reforzado en 1906.

Entre 1960 y 1962 Pablo Castillo García-Negrete extiende los laterales hasta el paseo de la Estación con dos volúmenes en los que alterna el empleo de mampostería y de ladrillo visto. En 1983 Francisco del Castillo construye dependencias auxiliares y eleva una planta en la crujía principal, manteniendo la composición de su fachada y la fábrica de ladrillo visto características del originario proyecto decimonónico.

FOTO#05_1FOTO#05_2


Bibliografía:
>> AA. VV.: Catálogo Monumental de la Ciudad de Jaén y su Término, Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1985. 285. 84-00-06031-8
>> CASUSO QUESADA, R.: Arquitectura del siglo XIX en Jaén, Visitas al patrimonio histórico provincial de Jaén, Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, 2000. 84-607-1610-4
>> PARDO CRESPO, José María: Evolución e Historia de la Ciudad de Jaén, En 1978, Jaén:
Arquitectura del siglo XIX en Jaén, Jaén: Colegio de Arquitectos de Jaén, 2000. 84-607-1610-4
>> PADILLA SÁNCHEZ, J., CASUSO QUESADA, R., ORTEGA MONTORO, A. (2008) Guía de Arquitectura de Jaén. Jaén-Sevilla: Colegio de Arquitectos de Jaén y Junta de Andalucía
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: