#01


EDIFICIO SINDICATOS, Siglo XX

FOTO#01
Año de construcción: 1965
Arquitecto: José Jiménez Jimena
Localización: Paseo de la Estación, 30

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO:

José Jiménez Jimena llega a Jaén en 1956, para ejercer como arquitecto de la Diputación y profesor de mosaicos en la Escuela de Artes y Oficios. Es contemporáneo y compañero de Rafael de la Hoz, José María García de Paredes o Carlos Pfeifer, arquitectos todos ellos que desarrollan una novedosa arquitectura moderna en Andalucía.

Situado en el Paseo de la Estación, cerca de la Plaza de las Batallas, el edificio define la cabeza de una manzana que delimita el Parque de la Victoria y crea la calle Santo Reino, a la que se asoma el magnífico alzado trasero de la racionalista Estación de Autobuses.

Este edificio de volumetría rotunda, se configura formalmente como una adición de paralelepípedos de diferentes alturas. Estos volúmenes se alinean a las distintas calles que delimitan la manzana, dialogando con ellas y respondiendo así al carácter de cada una de ellas. De esta manera, en la calle Santo Reino alcanzan tres alturas (ubicándose aquí un amplio salón de actos) y en su fachada al parque de la Victoria alcanza las doce plantas, reforzándose mediante la posición de la escalera, mostrada al exterior de un modo muy expresivo mediante un gran hueco de vidrio, segmentado por la zanca de hormigón.

La fachada principal hacia el Paseo de la Estación es un plano vertical alto que enfatiza la línea de la avenida, rota solamente por la presencia de un alero sobresaliente en forma de una larga marquesina, descentrada respecto al eje del edificio, y que es un elemento que relaciona el interior con el exterior, mediante el vuelo de parte del vestíbulo que se configura como un rectángulo principal de ingreso y que organiza un eje formal que articulará el resto del espacio. Siendo el vacío del Salón de Actos uno de los espacios más interesantes.

En este alzado, de orientación oeste, el arquitecto usa un recurso novedoso en Jaén, la técnica del muro-cortina. En este sistema va intercalando entre cada uno de los forjados un sistema de chapas de gran originalidad, que quedan distribuidas a lo largo de la fachada, con el propósito de matizar la luz que entra en el interior. Estas placas, están separadas de los huecos y actúan a modo de protección solar, favoreciendo la circulación de aire junto a los mismos, reduciendo el efecto solar y produciendo una disminución de calor por corrientes de convección, en una clara adopción de medidas bioclimáticas. El muro cortina recuerda el sistema realizado por Mies Van der Rohe en la fachada del rascacielos Seagram de Nueva York (1958).

En el interior del edificio de Sindicatos intenta crear espacios diáfanos, utilizando el vidrio como recurso de compartimentación en las diferentes plantas. Distinguía cuatro elementos funcionales para su organización: los que corresponden a la zona de oficinas, salón de actos, aparcamientos y servicios, y una zona intermedia que es el bar restaurante, común a las dos primeras.

Utiliza diferentes artes plásticas en el edificio como la escultura, la pintura o la cerámica al introducir elementos como collages o composiciones coloreadas. La novedosa utilización y uso de materiales como madera, chapas, piedra, cerámicas…, le sirve para caracterizar las diferentes estancias del edificio.

El artista iliturgitano Miguel Fuentes del Olmo realizó en 1970 una serie de murales abstractos y neofigurativos en los paramentos exteriores de la fachada a la calle Santo Reino, aludiendo a los gremios sindicales y dispuestos en diferentes zonas de la fachada. Este tratamiento, con un cierto expresionismo por la disposición de la puntas de diamante, recuerda a los planteamientos plásticos el santuario de Aranzazu, en Guipúzcoa, (1950-1954) de Sáenz de Oiza y Jorge Oteiza.

El lenguaje moderno que plantea este edificio termina con la retórica ampulosa e imperial de los edificios régimen franquista -de los que el Instituto Nacional de Previsión de Jaén justo enfrente de Sindicatos es un ejemplo- que había mantenido a la arquitectura española lejos de la tradición moderna y racionalista.




Bibliografía:
>> AA. VV.: Catálogo Monumental de la Ciudad de Jaén y su Término, Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1985. 285. 84-00-06031-8
>> CASUSO QUESADA, R.; QUESADA GARCÍA, Santiago: La Estación de Autobuses de Jaén. Una topografía de su arquitectura, Sevilla: Consejería de Cultura, 2006. 84-8266-583-9
>> GALERA ANDREU, P. A.: Jaén, la ciudad del siglo XX, En 2000, Senda de los Huertos, 57-60, Jaén: Asociación Amigos de San Antón, 2000. 21-31. 1137-035
>> GARCÍA BUENO, A.: José Jiménez Jimena. Un arquitecto en una ciudad en transformación, En 2002, Tesis Doctoral, Granada: Inédita.
>> JIMÉNEZ JIMENA, J.: Casa Sindical en Jaén, Hogar y Arquitectura, 99, Madrid: Obra Sindical del Hogar, 1972. 2-10.
>> LÓPEZ ARANDIA, M. T.: Una mirada a la arquitectura giennense en el siglo XX, En 2000, Senda de los Huertos, 57-60, Jaén: Asociación Amigos de San Antón, 2000. 378-9. 1137-035
>> PADILLA SÁNCHEZ, J., CASUSO QUESADA, R., ORTEGA MONTORO, A. (2008) Guía de Arquitectura de Jaén. Jaén-Sevilla: Colegio de Arquitectos de Jaén y Junta de Andalucía
>> JIMÉNEZ PARRAS, F. Casa Sindical de Jaén. Consultado en mayo de 2014 en http://docomomoiberico.com/
 

2 pensamientos en “#01

  1. Francisco fuentes en dijo:

    El edicio de Sindicatos de Jaén, tiene una gran importancia histórico artístico, dentro de la plástica en Andalucía, en concreto en el campo de la escultura, Miguel fuentes del Olmo introduce un arte nuevo, vanguardista y muy progresista, un arte que 1969 se podía ver de forma muy puntual en Madrid y Barcelona, el arte abstracto, cambiando la historia de la escultura en Andalucía , ese tipo de arte figurativo que se venía haciendo a través de los siglos, del Olmo da la opción de comprender otro tipo de arte en el campo de la escultura, el arte abstracto.
    También, las primeras cerámicas abstractas que entran en Andalucía se encuentran en este mismo edificio, realizadas por el mismo escultor, Miguel Fuentes del Olmo, es por lo que este edificio sea emblemático, por la importancia de la plástica en Andalucía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: