El pasado 18 de Junio finalizamos el Taller de Arquitectura y Patrimonio con alumnos del colegio San Andrés de Jaén, el más antiguo de la ciudad e inserto en plena judería. Fueron 5 días intensos donde se produjo un fantástico aprendizaje en muchas y variadas direcciones: alumnos↔docentes + docentes↔estudio atope + guías de turismo del ayuntamiento↔alumnos + guías de turismo del ayuntamiento↔estudioatope …
El taller tuvo una duración de 7 horas, repartidas en 5 días para que los alumnos pudieran disfrutar de cada sesión y tener tiempo suficiente entre una y otra; tanto para asimilar los conceptos adquiridos, como para preparar los materiales y los contenidos necesarios a desarrollar al día siguiente.
El objetivo principal de este proyecto era generar un entorno didáctico y creativo entre todos, donde los alumnos pudieran conocer, analizar, describir, apreciar y realizar propuestas de mejora en el medio en el que viven a diario, siendo éste el colegio y su entorno. A través de la Arquitectura y el Patrimonio fuimos repasando conceptos como ciudad, participación ciudadana, sostenibilidad, cultura, urbanismo, transformaciones efímeras, rehabilitación, conservación, espacio, paisaje, memoria colectiva, identidad, etc.
En la primera sesión y gracias a los guías turísticos del área de Cultura, todos aprendimos algo más sobre la judería de Jaén y su Conjunto Histórico: su historia, sus costumbres, sus calles, personajes emblemáticos, las ruinas, el porqué de formas y volúmenes, etc. Lo que quisimos con esta sesión descriptiva y totalmente enfocada al público infantil, fue poner especial interés en el respeto por la ciudad, su entorno y las personas que nos rodean.
Para proteger, conservar y difundir algo, lo primero que hemos de saber es qué hay que proteger y por qué. La idea de enfocar esta actividad hacia la población más joven surge porque hay que hacerles llegar a los más pequeños que todos somos agentes activos en la pervivencia del legado de las ciudades al ser mediadores entre lo que recibimos y lo que dejamos.
Francesco Tonucci explica que «los adultos somos peores si no nos controlan los niños, peores como personas, como conductores, etc. y la ciudad se hace más insegura». Unos amigos cercanos siempre nos cuentan cómo ellos nunca habían reciclado en su casa por varias razones, hasta que un día uno de sus hijos llegó al piso y les dijo «en el cole nos han enseñado lo importante que es reciclar para cuidar el planeta», mirándolos con tono inquisidor. Al día siguiente, ya tenían varios cubos para empezar a reciclar, y juntos, fueron aprendiendo dónde iba cada envase.
Al enseñar a los niños el preciado legado patrimonial que hay en Jaén, tanto material como inmaterial, esperamos que estas grandes lecciones infantiles se trasladen también a este ámbito. Siendo entonces los niños los que dirán «¿por qué no vamos un día a visitar el conjunto histórico?», «¿sabéis que hay dragones en las bóvedas de la Iglesia de la Magdalena?, ¿y que hubo un dragón enorme viviendo en ese barrio?», «no hay que tirar papeles al suelo porque esta plaza es de todos»,… y así un sinfín de frases más que generaciones del presente y del futuro enseñarían en sus casas difundiendo los valores y virtudes de la ciudad donde viven.
Durante las actividades realizadas, se fomentaron las habilidades, aptitudes y capacidades artísticas de los alumnos. En cada jornada, nos asombraban tanto a nosotros como a sus profesores con su creatividad, imaginación, resolución y observación. También se potenció el trabajo en equipo, ya que los grupos se hicieron de manera vertical para que los alumnos (desde los 10 a los 14 años) se complementaran durante las tareas que tenían que desarrollar. Muestra de un trabajo excelente son los dibujos, bocetos y maquetas que realizaron los componentes de los 4 equipos, en los cuales expresaron todos los conocimientos adquiridos sobre la zona objeto de estudio, y elaboraron propuestas de mejora que ofrecían una mayor y mejor calidad de vida tanto para ellos como alumnos, como para sus padres, familiares y amigos al poder disfrutar del barrio con cada uno de sus proyectos.
Y nosotros satisfechos y agradecidos una vez más por todo lo aprendido. Y por el tiempo, la energía, el esfuerzo, las ganas y las palabras que nos llevamos en nuestros bolsillos de los profesores del cole y de los que fueron nuestros alumnos durante unas horas.
Y para que todos podamos disfrutar del ingenio de estos pequeños pensadores urbanos, en septiembre organizaremos una exposición con todas las #AccionesUrbanas de nuestro proyecto de Participación Ciudadana #rEAvivaJaén.
¡¡FELIZ VERANO!!
Muy buen trabajo. Enhorabuena estudioAtope. Por qué no pensáis en crear unidades didácticas para los cursos invernales.?
Seguid así!
Reblogueó esto en MalakaTÓN. Propuestas Urbanas para el Peatóny comentado:
El patrimonio urbano sólo puede ser valorado si se conoce. Estudio Atope haciendo labor de puesta en valor del patrimonio a los más jóvenes. Encomiable.