A primera hora del sábado ya estábamos en la #PlazadelaMagdalena para situar en el espacio todos los elementos que habíamos elaborado para las diferentes acciones que se iban a desarrollar. Lo primero que hicimos fue hablar con la gente que ya estaba en la plaza acerca de la actividad que se iba a llevar a cabo a lo largo de la mañana; ya que a durante el mes de mayo hemos ido dejando información en los comercios cercanos, asociaciones de vecinos, colectivos, concejalías, colegios, iglesia de la Magdalena, etc.
Una de las cosas que aprendimos es que ¡los fines de semana no se madruga! Fijar una actividad a las 10 de la mañana supone que muchas familias no puedan asistir debido a que se aprovechan estos días para descansar, organizar casas, compras, limpiezas, etc. Si a esto le sumamos que el sábado se levantó gris, con apariencia de ponerse a llover en cualquier momento y bajas temperaturas… obtenemos como resultado que la acción en la plaza comenzó pasadas las 11 de la mañana.
Una vez aparcado el miedo de la participación al ver llegar a los primeros niños y adultos de ojos curiosos, empezamos a trabajar explicándoles que íbamos a construir entre todos un Plano de Jaén. Este plano no iba a ser uno más del montón… ¡qué va! Iba a contener información que no aparecía en las guías ni en los mapas de turismo: iba a plasmar sus opiniones y además nos iba a enseñar a identificar el patrimonio de la ciudad y a leer el plano de Jaén de una forma amena y sencilla.
A los niños que participaron en la elaboración del plano les preguntamos en primer lugar dónde vivían para situar sus hogares y que así tuvieran una referencia familiar. Seguidamente, les pedimos que nos contaran qué conocían que fuera «importante o histórico» cerca de sus casas, y una vez llegados a este punto, les explicamos qué es patrimonio y por qué es algo importante para los ciudadanos. Entre todos, dispusimos las cartulinas que representaban bienes inmuebles de interés en la zona antigua, recorriendo las calles y plazas que ellos conocían a través del plano, disponiéndolos uno a uno y describiéndoles de manera sencilla qué era cada elemento. La Asociación Iuventa de la mano de Rafael Cámara, les dio a conocer la Leyenda del Lagarto de la Magdalena [Patrimonio Inmaterial de la Humanidad], la cual muchos de ellos desconocían y otros recordaban vagamente.
A los pequeños y adultos que participaron, les solicitamos su colaboración para este Plano Emocional: mediante unas sencillas reglas de juego debían dejarnos sus opiniones acerca del Conjunto Histórico >> posit verde: cosas buenas / Posit rosa: cosas malas / Posit naranja: sugerencias / Posit Amarillo: Patrimonio que conoces, historias, anécdotas y leyendas
![[Recorte] Foto de Juanma García](https://reavivajaen.files.wordpress.com/2013/05/431879_10201191333247805_901.jpg?w=590&h=302)
[Recorte] Foto de Juanma García
Es curiosa la cantidad de historias sin documentar, de anécdotas que están en la memoria de abuelos y a su vez de sus hijos y se va diluyendo en la de sus nietos. De cómo se conservan nombres de hace muchos años como “el kiosko de Elías”, de cómo la gente nos fue contando el cambio del barrio, el bar “el Hueco”, de los ponches que se hacían en la verbena y se disfrutaban en la plaza, de las palomitas (agua con anís), de como a los churros en Jaén se les llamaban tallos… Muchas de estas historias no llegaron a los posits, ya que procedían de gente mayor y nos quedábamos embelesados escuchando estos retazos de historias no escritos. Queremos trasladar esta información a la Plataforma OpenStreetMap, y animar a la gente a que complete la memoria del barrio a través de esta web o bien, contactando con nosotros. Tenemos pendiente otra visita a la plaza para seguir recolectando historias, así como realizar una exposición con todo el material recogido y elaborado.
A lo largo de la mañana la Antropóloga y Fotógrafa Gema Luque Higueras realizó #retratosUrbanos de la gente que participó en las diferentes acciones, a través de nuestro peculiar photocall. Retratos de personas que forman parte indiscutible del plano emocional de la ciudad de Jaén por ser agentes vivos que consiguen que los recuerdos perduren en el tiempo.
Los alumnos de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte José Nogué empezaron a recopilar frases depositadas en el plano y a preguntar a la gente de la plaza en una labor de investigación cercana y divertida, para la acción #arteNpalabras. Las frases más repetidas fueron dos: 1) que esta zona está abandonada, encontrándose al olvido tanto en materia turística como en la regeneración de sus espacios y elementos 2) «a mí me encanta vivir en este barrio».
No han sido pocas las veces que hemos escuchado que en estos barrios es imposible hacer nada, que es mejor realizar estas actividades en espacios más seguros, con más afluencia de gente o más paso, para asegurarse el éxito. Nosotros nos quedamos con los niños que entendieron que el espacio público es de todos y hay que respetarlo (muchos de ellos tiraban posit que ya no les servían al suelo, y les explicamos que igual que no ensuciamos nuestra casa, tampoco lo podemos hacer con las calles y plazas, ya que eran lugares que disfrutábamos todos y han de cuidarse), y con las personas que vieron disfrutar a sus hijos aprendiendo. Descubrimos verdaderos apasionados de Jaén que se emocionaban contando anécdotas del pasado que aún perviven en el presente o que les gustaría plasmar para que no se pierdan en el tiempo. Gente que nos cedió sus vivencias de una manera excepcional y nos hicieron aprender con cada palabra.
Aquí os dejamos un time-lapse de la mañana del sábado, ¡esperamos que os guste!
¡ Ánimo ! Los comienzos siempre son difíciles, pero la gente desea que la escuchen y que tomen en cuenta sus opiniones.
Hacerles ver a estas personas, que viven en un entorno privilegiado y no en un barrio marginal, es lo que hará posible que se impliquen en el cuidado del Patrimonio y del Casco Antiguo,para dar así una mejor imagen del auténtico Jaén .
Os vuelvo a felicitar. Estoy seguro de que mucha gente empieza a mirar su barrio de otra manera.
¡Muchas gracias por el ánimo y el apoyo! así dan ganas de seguir adelante
Pingback: #parkingdayMartos, Semana europea de la movilidad. #PARKingDay | La Plaza